Alimentacion, psitácida………
Tuloro.com
|
–Igual que se suele decir que la cara es el espejo
del alma, los loros son el reflejo de lo que comen. A priori podría
ser muy tentador pensar: “porqué complicarnos la vida con la dieta del
loro, si ellos son muy listos y saben muy bien que es lo que les
conviene”. Pero la verdad es que alimentar a cualquier animal cautivo
es cualquier cosa menos fácil. Hay una falsa creencia muy generalizada
que consiste en que si a un animal, en este caso un loro, le damos
una gran variedad de alimentos a elegir, éste escogerá lo que más le
interesa para encontrarse bien nutrido, cuando la verdad es otra:
elegirá lo que más le gusta . los loros, como la gran mayoría de los
animales salvajes, comen lo que hay, no tienen elección. Si un día
encuentran un árbol con brotes tiernos, se lo comen, pero posiblemente
ya no coman de ese árbol en meses.
—Los desórdenes nutricionales en las psitácidas son
el problema más común y más complicado que se encuentra en la práctica
veterinaria con estas aves. Esta frecuencia tan alta responde a
diferentes factores. Uno es que los requerimientos nutricionales no han
sido suficientemente estudiados. Otro es que normalmente son
mantenidos con dietas caseras inexactas o monoingredientes. Otro más
es que no siempre todos los loros tienen las mismas necesidades o
estas necesidades cambian a lo largo de la vida del animal. No come
igual un pollo que un loro de 40 años.
—Una buena dieta le ahorrará la mayoría de los problemas veterinarios.
—QUÉ COMEN LOS LOROS .
—Pero ¿qué comen los loros? Es difícil generalizar
ya que hay 332 especies distintas pero podemos decir que los loros
son prácticamente omnívoros, con especial predilección por la fruta.
La mayoría de estas aves viven en climas subtropicales y van a comer
una variedad muy grande de frutas, semillas, brotes de ramas,
insectos, savia de árboles, cortezas, insectos, pollos de otras aves e
incluso carroña. Imitar su dieta natural con productos accesibles en
los mercados es casi imposible. De hecho alimentarlos sólo con fruta
puede conllevar notables deficiencias, pues las frutas que toman en la
naturaleza son muy variadas y la mayoría de ellas tienen una
composición nutricional bastante distinta a la que podemos consumir
los humanos. Así la proteína, por ejemplo, de algunos frutos
tropicales es como la de la soja que podemos comer nosotros, pero con
sabor dulce y afrutado.
— También es curioso resaltar que los loros poseen
una visión notablemente distinta a la nuestra y bastante superior.
Ellos ven un espectro de ultravioleta que les permite , por ejemplo,
diferenciar a un macho de una hembra de su especie y a elegir en la
fruta cual es la más madura.
—Tradicionalmente se ha alimentado al los loros
con semillas de girasol exclusivamente, y, como mucho, con mezcla de
diferentes semillas. No hace falta cavilar mucho para darse cuenta de
que esta es una dieta totalmente incorrecta. Sería el equivalente a
una persona que comiera exclusivamente chorizo. Con total seguridad,
pronto caería enfermo. En el caso de las mezclas o “compuestos” de
semillas es algo así como comer chorizo, salchichón, mortadela, chopped,
salami y fuet. Distinto, pero prácticamente lo mismo. Otra vez no
hace falta ser un lince para ver que tampoco es el camino correcto.
—QUÉ LE PUEDO DAR A MI LORO: LOS PIENSOS DE LORO.

—El avance de la avicultura de loros y el interés
de miles de personas, entre aficionados, coleccionistas, criadores y
veterinarios ha llevado a que actualmente existan alimentos (piensos)
para loros completamente equilibrados. Estos alimentos suponen una
gran ventaja y comodidad ya que de una forma sencilla y fácil dan a
los loros prácticamente todo lo que necesitan, reuniendo en un solo
alimento casi todas las necesidades de este orden de aves. Dentro de
estos piensos, algunas marcas comerciales hacen variaciones en los
componentes nutricionales según la época del año para aves
reproductoras, o según la especie de loro.
—La evolución de estos alimentos en el mercado ha
sido rápida y es frecuente que a la hora de comprar un pienso para
loros se encuentre con varias opciones y no sepa que elegir. Al
principio los alimentos para loros partieron de componentes que reunían
sus teóricas necesidades, los partían y los conglomeraban en una
especie de terrón pulverulento que se ofrecía al ave. Esto constituye
lo que se llaman piensos en forma de “pellets”. La evolución de estos
alimentos ha sido la misma que en los alimentos para perros o gatos:
se han extrusionado.
— La extrusión del pienso consiste en el cocinado a
altas temperaturas durante muy poco tiempo, consiguiendo una casi
esterilidad del producto que conserva sus características
organolépticas (sabor , olor y color).
——————————–COMPARACION ENTRE EXTRUSIONADOS Y “PELLETS”.
Buena aceptación por la mayoría de los loros.Baja aceptación.Excelente palatabilidad.Baja palatabilidad. Sabor aburrido.Heces consistentes del color de la pieza ingerida o marrones.Heces húmedas, grandes y malolientes.Alto desarrollo en investigación.Tendencia a estar menos investigados.Unidos con altas temperaturas
usando ingredientes pasterizados que resultan en menores recuentos
bacterianos en heces y en pienso.Unidos por compresión bajo bajas temperaturas, resultando en mayores recuentos bacterianos en heces y pienso.El cocinado mejora la digestibilidad y el sabor.Digestibilidad moderada.El cocinado mejora la producción de residuos, que es muy escasa.Se genera mucho polvo y se desperdicia mucho pienso debido al polvo que se produce en el manejo de los envases.Alta resistencia en caso de humedad o mojado accidental.Se deshace fácilmente en caso de humedad.
—Con los datos conocidos hasta
el momento parece clara la elección de los piensos extrusionados. En
el mercado español existen varios, caracterizados casi todos los de
calidad extra por ser de importación.
—Una pregunta que se hacen los propietarios de
loros que comen pienso es por qué estos animales a veces se aburren
del pienso o cómo conseguir que su loro se decida a comerlo.
Efectivamente, hay algunas aclaraciones al uso de los piensos que deben
tenerse en cuenta, pero que generalmente están advertidas en las
etiquetas de los envases. La primera aclaración es que los loros pueden
comer pienso a la vez que otros alimentos, recomendándose el uso de
fruta fresca en proporción del 10 % de lo que come el loro y el otro 90 %
en forma de pienso.
— También se pueden usar “golosinas” como alguna
semilla o alimentos de mesa humanos, ofrecidos como premio y
utilizados para reforzar los lazos de unión del loro con los miembros de
la familia.
—A la hora de introducir el pienso, hay que
pensar que debemos luchar contra la voluntad del loro por no comer
algo que desconoce y contra el sentimiento de culpabilidad que algunos
propietarios tienen al ver a su loros sin comer. Con un poco de firmeza
y paciencia se suele conseguir la conversión en menos de 5 días. El
medio más usado es mezclar una cuarta parte de pienso con tres partes
de la comida habitual un día, luego mitad y mitad dos días y
finalmente un cuarto de los habitual y tres cuartos de pienso.
— Es cierto que algunos animales son más reacios
que otros, especialmente los loros adultos capturados, pero
generalmente terminan acostumbrándose todos.
—LOROS CON NECESIDADES ESPECIALES.
—Aunque sería casi imposible enumerar las
necesidades de todas y cada una de las especies de loros, si es cierto
que entre las mantenidas en cautividad con más frecuencia se conocen
algunas peculiaridades notables que se enumeran a continuación:
– Los loros grises tienen unas necesidades
especiales de calcio, por lo que los piensos deben ser muy ricos en
formas asimilables de este mineral o bien suplementar con queso o con
yogur 3 veces a la semana.
– Los eclectus tienen especial necesidad de ingesta
de vitamina A, por lo que se recomienda proporcionarles fruta fresca a
diario.
– Los guacamayos y las cacatúas negras necesitan
cantidades extras de grasa en su dieta, por lo que no les debe faltar
nueces, almendras o combinaciones de frutos secos.
– Los loris necesitan muy poca proteína en la dieta y
tomar néctar, cosa que se puede suplir ofreciéndoles los preparados
comerciales que imitan la composición del néctar de flores natural.
– Los amazonas y cacatúas blancas son animales que
engordan con muy poca comida , por lo que se hace necesario impedir su
obesidad controlando la cantidad de pienso ofrecida a diario, ya que
acabaran con todo de forma insaciable. Los amazonas y las cacatúas
,aunque parezca que no comen, engordan constantemente.
—ALIMENTOS PROHIBIDOS PARA LOROS.
—Al contrario de lo que afirma el dicho español
del “chocolate del loro”. Las psitácidas no deben tomar cacao en
ninguna de sus formas. Ello se debe a que el cacao contiene teobromina
como sustancia excitante, al a que son muy sensibles los corazones de
los loros, pudiendo producirles la muerte súbitamente.
—Tampoco se debe ofrecer a los loros aguacates,
debido a sustancias cardiotóxicas que producen algunas variedades.
Como no es fácil reconocer qué variedades son las mas peligrosas, lo
mejor es directamente no ofrecerlas.
—Los alimentos curados o conservados por medio
de la sal tampoco son un modelo para las aves psitácidas ya que las
especiales características de sus riñones hacen que se pudieran
intoxicar por sal muy rápidamente.
—Por último, cuide que su loro no coma plantas
ornamentales de casa o del jardín si no está seguro de que no son
tóxicas para él.
—DIETAS CASERAS.
A veces es realmente difícil cuando no imposible
conseguir pienso para loros en algunos países. Para ello recomendamos
unas dietas caseras de forma general que deben adecuarse a las
condiciones de cada loro y que deben de estar supervisadas a nivel
veterinario en todo momento.
—Haremos dos distinciones: loros grandes y
pequeños, pero la gran variedad de estas aves hace que no sean del todo
muy reales, y nunca sustituirían con éxito al pienso.
—ALIMENTACIÓN DE AVES PSITÁCIDAS DE MEDIO Y GRAN TAMAÑO
.
—Al contrario de lo que se puede pensar, la
dieta adecuada de los loros no lo constituyen exclusivamente las
semillas, sino que hay que mezclarle otros alimentos. Alimentar a un
loro a base de pipas de girasol exclusivamente es condenarlo a una
muerte segura.
—La dieta ideal se compone de los siguientes tipos de alimento:
– Un 10 % de semillas: incluyendo pipas de girasol,
alpiste, cacahuete, trigo, nueces, almendras, piñones, etc… Es más
nutritivo si las pipas de girasol se ofrecen germinadas.
– Un 50 % de frutas y verduras: podemos ofrecer
manzana, pera, naranja, melón, sandía, plátano, limón, piña, fresa,
albaricoque, melocotón, uvas, dátiles, papayas, chirimoyas, zanahoria,
pimiento, tomate, pepinos, calabacín, calabaza, judías verdes,
lechuga, acelgas, espinacas, brócoli, coliflor, repollo, perejil,
patatas, … cualquier fruta o verdura que se nos ocurra, bien cruda o
hervida.
– Un 35 % de legumbres y alimentos integrales a base
de hidratos de carbono: aquí se incluyen las legumbres crudas (sobre
todo los garbanzos) tras ponerlas a remojo 24 – 36 horas, pan (mejor
si es integral), pasta cocida, arroz cocido. maíz crudo o cocido,
cereales de desayuno, galletas, magdalenas o bollos, papillas de
cereales de los niños, etc..
.
– Un 5 % de alimentos de origen animal: queso,
carne, pienso de perro o gato, pescado, huevo duro, tortilla francesa,
yogur, atún de latas al natural, etc…
– Suplementos: Siempre se debe añadir un suplemento
polivitamínico y mineral a la dieta de estas aves de forma constante.
Recomendamos DAYAMINERAL gotas, Protovit gotas u otra fuente
multivitamínica en gotas, añadiendo una gota a la fuente de agua cada
día.. Es conveniente añadirles una fuente de calcio en forma de hueso de
jibia u otro tipo de preparados comerciales.
– Siempre deben disponer de agua fresca, que se puede sustituir por zumos (valen los de tetra-brick)
* Alimentos prohibidos:
— Aguacate
— Chocolate
— Alimentos salados
—DIETA RECOMENDADA PARA PSITACIDAS DE PEQUEÑO TAMAÑO:
—–( PERIQUITOS, NINFAS Y AGAPORNIS)
—La dieta ideal de estos animales debe componerse de cuatro grupos básicos de alimentos:
—1.- Semillas: deben de constituir el 60 % de la
dieta y lo más variadas que sea posible, incluyendo trigo, alpiste,
mijo, negrillo, etc… En invierno se pueden añadir cañamones. Las
ninfas y los agapornis pueden comer diariamente doce y seis pipas de
girasol respectivamente.
—2.- Legumbres e hidratos de carbono: suponen un
15 % de la dieta. Puede darse diariamente a un periquito un garbanzo, o
un guisante, o una judía. Para los agapornis serían dos, y cuatro
para las ninfas. En ocasiones se pueden sustituir totalmente las
semillas por las legumbres. También se incluye en este grupo de
alimentos el arroz, pan, galletas, magdalenas, patatas,
macarrones,etc… Los alimentos deben estar cocidos exclusivamente.
—3.-Frutas y verduras: son el 24 % de la dieta.
Incluyen cualquier verdura o fruta que se tenga disponible. Las
mejores: brécol, judías verdes, zanahoria, espinacas, berros,
pimientos y tomate.
—4.- Proteína animal: le corresponde un 1 % de la
dieta. Incluye carne, pescado, yogur, jamón york, queso, leche, huevo
duro, atún enlatado, etc… A un periquito le correspondería un trozo
del tamaño de medio guisante al día.
—Esta es una dieta ideal que no siempre es fácil
de cumplir. Se puede ofrecer a los animales de forma alternada, es
decir, un día se les da sólo fruta y verdura, otro día sólo semillas,
al día siguiente pan y semillas, etc… Una forma de variar las
semillas es usar las comerciales, pero envasadas, para canarios,
exóticos, palomas, etc…
—Al principio, los animales que nunca han comido
otra cosa que semillas, puede que rechacen los otros alimentos
simplemente porque nunca han visto que “eso” sirva para comer. Se les
puede convencer retirándoles las semillas hasta el final del día y
dejándoles en la jaula los nuevos alimentos.